93 311 53 08
Facebook
Google+
  • NOSOTROS
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • INSTALACIONES
    • DÓNDE ESTAMOS
  • OPTOMETRÍA
    • OPTOMETRÍA Y VISIÓN
    • MIOPÍA
    • HIPERMETROPÍA
    • ASTIGMATISMO
    • PRESBICIA
    • ESTRABISMO
    • OJO VAGO (AMBLIOPÍA)
  • CONTACTOLOGÍA
    • LAS LENTES DE CONTACTO
    • UN USO CORRECTO DE LAS LENTES DE CONTACTO
    • ORTOQUERATOLOGÍA NOCTURNA
    • CONTROL DE LA MIOPÍA
  • TERAPIA VISUAL
    • ¿QUÉ ES?
    • ¿QUÉ TRATAMOS?
    • ¿A QUIÉN VA DIRIGIDO?
    • CUESTIONARIO DE DETECCIÓN DE PROBLEMAS VISUALES
    • VISIÓN Y APRENDIZAJE
    • NORMAS DE PREVENCIÓN VISUAL Y POSTURAL
  • PATOLOGÍAS OCULARES
    • EXAMEN PREVENTIVO
    • DESPRENDIMIENTO DE RETINA
    • GLAUCOMA
    • DEGENERACIÓN MACULAR ASOCIADA A LA EDAD
    • CATARATA
    • QUERATOCONO
    • CUERPOS FLOTANTES
  • PUBLICACIONES
  • CONTACTO

Catarata

¿Qué es la catarata?

La catarata es una de las patologías oculares más comunes. Consiste en la opacificación de una lente natural de nuestros ojos llamada cristalino. El cristalino en condiciones normales es una lente brillante y transparente como el cristal, cuando en él se produce una opacidad dificulta el paso de la luz causando una distorsión que nos ocasiona una disminución de la agudeza visual.

Catarata


¿Por qué se produce?

La causa más frecuente es la edad, catarata senil; pero también pueden ser traumáticas o tempranas, ocasionadas por accidentes, fogonazos en soldadores y electricistas o personas tratadas con corticoides de forma crónica; también hereditarias, cataratas congénitas que pueden aparecer en recién nacidos. Existe mayor factor de riesgo en personas diabéticas, miopías altas y enfermedades oculares inflamatorias.


¿Cómo se manifiesta?

Los primeros síntomas son una paulatina pérdida de visión, parecida a como sí viéramos a través de una nube, deslumbramientos con la luz solar y reflejos especialmente de noche. Los colores se perciben con menos intensidad y la visión empeora en ambientes de penumbra.

En el proceso evolutivo de las cataratas se producen cambios en la graduación del paciente, que conllevan a tener que modificar la graduación de las gafas. En muchas ocasiones se aprecia un empeoramiento de la visión lejana y por el contrario una mejora de la visión próxima, es debido a una miopización provocada por la opacificación del cristalino.


¿Cómo se puede prevenir?

La catarata no se puede prevenir, pero se puede detectar mediante revisiones oculares. Diagnosticamos la catarata observando la transparencia de los medios refractivos del ojo con un oftalmoscopio o una lámpara de hendidura, valoramos su grado en relación a la agudeza visual y los cambios refractivos que ha inducido. Cuando la visión está suficientemente deteriorada como para presentar una deficiencia en la calidad de vida, se aconseja la cirugía.


¿Cuál es su tratamiento?

El tratamiento de la catarata es quirúrgico. La cirugía de la catarata es una intervención breve, indolora, de bajo riesgo anestésico y de recuperación rápida.

La técnica utilizada en la actualidad para la cirugía de las cataratas se denomina facoemulsificación, que consiste en romper la cápsula anterior del cristalino y mediante un aparato de ultrasonidos, romper el núcleo del cristalino para proceder a su extracción mediante aspiración, y a continuación se introduce una lente intraocular artificial.

Òptica Fàbregas

Centro optométrico inaugurado por Joan Fábregas Parra en el año 1965 que en la actualidad ya va por su tercera generación.

Especializados en:

- Optometría Comportamental
- Terapia Visual en niños y adultos
- Visión y Aprendizaje
- Control de la Miopía
- Ortoqueratología Nocturna
- Contactología Avanzada

Entradas recientes

  • La presbicia
  • «Moscas e hitos volantes»
  • Las lentes de contacto
  • El síndrome del ojo seco y el uso de lágrima artificial

Contacta con nosotros

  • Dónde estamos
  • Contacto
  • Solicitar visita
Desarrollo web: Jordi Suriol
Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.